Los últimos programas principales

Los últimos programas musicales

Los últimos programas extra

Artículo de Alejandro Diez de Oñate del cual también os recomendamos escuchar su programa en el podcast Hudson´s Podcast


 LA IMPORTANCIA DE LOS DIVULGADORES

Durante la existencia humana o al menos hasta lo que sabemos de ella, siempre ha habido

ciertas personas con el don de la divulgación ya fuera en ámbito teológico, científico o

filosófico, y cuando me refiero a estos divulgadores no son lo típicos charlatanes

cuentacuentos que utilizaban ese don para fines deshumanizantes o políticos. Y aunque

aquellos divulgadores quedasen obsoletos siglos o milenios despues, de vez en cuando

aparecen algunos elegidos con ese don para promover el saber de la humanidad recogiendo el

testigo que los maestros nos dejaron. Si algo gozaba (en mayor magnitud) el siglo XX es la gran

cantidad de divulgadores científicos, biólogos, investigadores y naturalistas, etc que había.

Prueba de ello sería Jacques Cousteau, quien fue pionero en la conservación de la vida y

ecosistema del mar descubriendo especies submarinas, o sin ir más lejos el naturalista español

Félix Rodríguez de la Fuente, cuyo legado para España fue inmenso ya que por aquel entonces

no existía una conciencia ecológica ni una defensa medioambiental, además de la proliferación

de reservas y parques naturales. Carl Sagan fue sin duda alguna uno de los divulgadores

científicos más importantes durante la década de los años ochenta, también gracias a su serie

Cosmos: Un viaje Personal que ayudo a despertar el interés sobre la Astronomía,

Microbiología, Cosmología y Astrobiología haciendo también que los más jóvenes soñaran con

profesiones dedicadas al estudio del cosmos (hoy bastante menguante). Quizás podría hablar

de otros muchos científicos y divulgadores, pero para ello tendría que crear un tema

totalmente diferente al que hoy vengo a exponer aquí, pero queda por escrito mi eterno

agradecimiento a todos estos maestros.

Carl Sagan (1934-1996)

Desde la década de 1950, trabajó como asesor de la NASA, donde uno de sus cometidos fue dar las instrucciones del Programa Apolo a los astronautas participantes antes de partir hacia la Luna. Sagan  participó en muchas de las misiones que enviaron naves espaciales robóticas a explorar el sistema solar, preparando experimentos para varias expediciones. Concibió la idea de añadir un mensaje universal y perdurable a las naves destinadas a abandonar el sistema solar que pudiese ser potencialmente comprensible por cualquier inteligencia extraterrestre que lo encontrase. Preparó el primer mensaje físico enviado al espacio exterior: una placa anodizada, unida a la sonda espacial Pioneer 10, lanzada en 1972. La Pioneer 11, que llevaba otra copia de la placa, fue lanzada al año siguiente. Continuó refinando sus diseños; el mensaje más elaborado que ayudó a desarrollar y preparar fue el Disco de Oro de las Voyager, que fue enviado con las sondas espaciales Voyager en 1977.


Jacques-Yves Cousteau (1910-1997)



A Cousteau le gustaba definirse como un «técnico oceanográfico». Era en realidad un sofisticado director y amante de la naturaleza. Su trabajo le ha permitido a mucha gente explorar los recursos del «continente azul». Su trabajo también creó una nueva forma de comunicación científica, criticada en su momento por algunos científicos. El así llamado «divulgacionismo», una forma simple de compartir conceptos científicos con las masas de espectadores fue luego empleado en otras disciplinas y llegó a ser una de las características más importantes de la televisión moderna.


Félix Rodríguez de la Fuente (1928-1980)



Entre 1973 y 1980 realiza para televisión la que sin duda es su serie más famosa, El hombre y la Tierra, dividida en tres partes: las series ibérica, suramericana y norteamericana. La serie ibérica constó de tres partes y de una cuarta inconclusa. La serie suramericana se filmó en 1973 en Venezuela, en Los Llanos, el Orinoco y en el Amazonas, y aunque en principio sólo se iban a rodar ocho capítulos se ampliaron finalmente a dieciocho. Por último, de la serie norteamericana sólo se pudo filmar la parte canadiense y dos capítulos en Alaska. La serie se convirtió en un referente mundial y filmó algunos animales por primera vez, como el desmán de los Pirineos. Durante su estancia en Norteamérica, Rodríguez de la Fuente y su equipo habían conseguido una gran popularidad en la región canadiense de Yukón, en las ciudades de Dawson City, Whitehorse y Yellowknife; y en Alaska en Nome, Anchorage y Fairbanks. El principal diario del estado publicó en portada con grandes letras «Adiós a nuestro Jack London español».


RESEÑA DE CONTACTO

En una nota del autor decía así; Mi más sincero anhelo es que este libro quede desactualizado

por el avance de los descubrimientos científicos. Bueno en parte si, ha habido muchos avances

científicos algunos muy significativos, y aunque el hombre no haya vuelto a pisar la luna, se

haya abandonado el proyecto de SETI en 2020 y que el interés astronómico haya sido

sustituido por una amalgama de ideas y proyectos más propios de una idiocracia, podemos

decir que hemos enviado al espacio el primer Tesla (seguramente con la etiqueta ECO azul de

la DGT) para que cuando lo descubran otras civilizaciones sepan que nos importa la huella

ecológica en nuestro planeta y por ende que somos una civilización avanzada que cumple los

requisitos morales y éticos para ponerse en contacto con seres de otros mundos. Pero dejando

a un lado las sátiras, creo firmemente que Contacto es una obra de ciencia ficción atemporal

como en muchas obras de este género literario.

La historia se centra en Ellie una astrónoma que busca encontrar señales extraterrestres y así

demostrar que no estamos solos en el universo, con la ayuda de los mejores científicos del

planeta, Ellie da con una señal en el sistema Vega y es entonces cuando comienza una carrera

por dar con quienes transmiten la señal de Vega. La premisa aunque parece sencilla nada más

lejos de la realidad. La obra se divide en tres partes en las que Sagan consigue de forma

magistral exponer de forma rigurosa y científica, como afectaría a la humanidad el hecho de

saber que no estamos solos en el universo.

La construcción del personaje protagonista Eleanor Arroway es simplemente maravillosa, con

una construcción minuciosa sobre su personalidad y motivaciones, desde que nace hasta que

es ya adulta. Dividida en tres partes: El Mensaje, La Máquina y La galaxia. La novela nos

presenta personajes de diferentes nacionalidades, ideologías, creencias, razas y sexos, los

cuales cuestionaran de diferentes formas “El Mensaje”. Esto es sin duda alguna mi parte

favorita en el libro, esa batalla de escepticismo entre Fe y Ciencia, con argumentos y preguntas

que le hacen a uno pensar y cuestionarse en sí mismo muchos aspectos. Ellie como buena

escéptica y científica que es pone en manifiesto sus dudas sobre las creencias en religiones,

conociendo así a un personaje llamado Palmer Ross un reverendo escéptico con los

científicos y su fe ciega en la ciencia. He de añadir que el libro tiene tecnicismos de Astrofísica

principalmente y matemáticas y aunque a la primera de cambio parece que te están hablando

en otro idioma, te lo explican de manera que utilices tu lógica para entenderlo, haciendo que

sientas más curiosidad por cómo funcionan por ejemplo los Radiotelescopios o todo lo que

conlleva el numero Pi (π) y los números primos. La novela muestra también la debilidad y

fragilidad de una sociedad la cual necesita de respuestas y terminan olvidando el escepticismo

humano para abrazar nuevas sectas e ideologías creadas con el único fin de entender aquello

que no comprenden.

Seguramente muchos hayáis visto la película de contacto la cual se basa en la novela de Sagan

y está dirigida por Robert Zemeckis (Regreso al Futuro, Forrest Gump…) y protagonizada por

Jodie Foster (El Silencio de los Corderos), quien a mi parecer borda el papel junto con otros

grandes actores como Matthew McConaughey (Interestellar), John Hurt (Alien) o James Woods

(Vampiros de John Carpenter), y con una maravillosa música compuesta por Alan Silvestri, pero

hoy no vengo hablar y analizar la película de cabo a rabo o si es mejor la peli que el libro, no,

pero si dejar constancia de algunos aspectos que los diferencian sin desvelar nada.

(Jodie Foster, Contact 1997)


El libro fue estrenado en 1985 lo que ello conlleva a que aún existiese el llamado Telón de

Acero que caería poco tiempo después en 1989, lo cual hace que algunas tramas, diálogos y

argumentos cambiasen ya que la película se estrenó en 1997, ocho años después de la caída

de la Unión Soviética. Otro aspecto es la simplificación de algunos personajes, digamos que

simplifican algunas tramas y personajes fusionando varios personajes en uno solo. Es obvio

que al ser una película de casi dos horas y media se reduzcan o simplifiquen un libro de más de

400 páginas. Los dos cambios más significativos son los integrantes y compañeros que están

con Ellie, y el “final” del libro el cual entrecomillo porque aunque varíen algunos aspectos de la

vida privada de la protagonista, la esencia del personaje, su psique y condición sean las mismas

en las dos versiones. Una vez vista la película y leído el libro (o viceversa) ya es gusto del

consumidor, en lo personal me impacto algo más el final del libro, pero es que la película es

tan sumamente buena que también me encanta. Si tuviera que ponerle un pero a las

diferencias entre peli y libro, un pequeño tirón de orejas, es que en la novela de Carl Sagan se

aboga por una cooperación internacional la cual se detalla a la perfección y da un mensaje más

de unidad en la humanidad, mientras que en la película (y más siendo de los 90 con Clinton a la

presidencia) el protagonismo en su totalidad es de Estados Unidos, cosa que no creo yo que le

hiciera mucha gracia a Sagan, sobre todo sabiendo que compartía vínculos con muchos

científicos de diversos países. Por desgracia Sagan falleció un año antes del estreno de la

película, algo que también le paso a Philip K. Dick (pueden los androides soñar con ovejas

eléctricas) antes del estreno de Blade Runner en 1982.



¿PORQUE DEBERIAS DE LEER CONTACTO?

La respuesta del porque deberías de leer este libro, no es porque me haya encantado o

porque lo considere uno de los mejores libros de ciencia ficción que hay, sino por otros

motivos. Como vera querido lector, y permítame una reflexión, al principio he puesto a tres

divulgadores diferentes que marcaron un antes y después en sus distintos ámbitos y campos:

Un Astrónomo (Carl Sagan), un explorador marino (Jacques Cousteau) y a un naturalista y

ambientalista (Félix Rodríguez de la Fuente). Pero creo sin tapujos que debería añadir a un

nuevo miembro, y es que tras conocer al personaje de Eleanor Arroway se ha convertido en

una divulgadora, no de un tema ficticio como en la búsqueda de vida extraterrestre como se

expone en el libro, sino de algo mucho más trascendental como es el hecho de lo que significa

ser humano. Ellie ha sido y es la mejor divulgadora sobre los aspectos que siempre llevara el

ser humano a sus espaldas. Porque aunque seamos escépticos con otras cosas que

desconocemos ya sea una idea, una religión, una cultura diferente, no hay que olvidar también

serlo con nosotros mismos en algunos momentos. Con Ellie y su personaje me llevo mucho

aprendido, y creo que ese espíritu humanista y científico que desprende durante toda la

novela es más necesario que nunca. Curiosamente y justo ahora con una segunda guerra fría

en ciernes, y los países cada vez más envueltos en crisis de diferentes tipos ya sean

económicos, morales y sociales, nunca ha sido tan necesaria una divulgadora como Eleanor,

que nos haga mirar hacia adentro y comprender lo pequeños y complejos que somos los seres

humanos en un mar de galaxias. Sobran los motivos del porque deberíais leer esta obra de

Sagan, pero si además os gustan películas como Interestellar o La llegada, veréis que cogieron

muchas cosas e ideas de esta novela, o si sois amantes de la ciencia ficción este título es

indispensable en vuestras estanterías. Como aficionado a la Astrofotografía ya me será muy

difícil no acordarme de este libro cada vez que mire las estrellas y el cosmos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

| Designed by Colorlib